Fotos recientes y actuales de Beas

martes, 29 de diciembre de 2009

Decrece el turismo en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.


Desde la pasada Semana Santa se ha producido una importante disminución de turistas al Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, cosa que desde la Asociación de Empresarios de Alojamiento de la Provincia de Jaén, ven como alarmante.

Este verano el descenso de turistas en la zona fue considerable, pero apenas se le dio importancia debido a la crisis económica que sufre el país y al pensamiento de que los turistas españoles prefirieron ir a darse un chapuzón a las costas mediterráneas que a disfrutar de la naturaleza que ofrece el Parque Natural.
Los hosteleros pensaron que en los "puentes" del Pilar y de la Constitución, todo volvería a la normalidad, pero se encontraron con un fuerte descenso del turismo en la zona, que fue contrarrestado con un sorprendente auge de turistas en las ciudades patrimonio de la humanidad, Úbeda y Baeza, y que por primera vez había superado en número de visitantes al de Cazorla, Segura y las Villas.
José Ayala, presidente de la Asociación de Empresarios de Alojamiento de la Provincia de Jaén y su representante en el Parque Natural, ha afirmado a "Ideal" que, aunque no disponen de cifras oficiales sobre el número de pernoctaciones de estas navidades, todo indica que será más bajo que en años anteriores.
La nota positiva es que los apartamentos y casas rurales parece que registran una alta ocupación debido a su carácter familiar.

Fuente: webjaen

martes, 15 de diciembre de 2009

XIV Certamen Comarcal de Villancicos Serranos "Villa de Beas"

Como viene siendo habitual en estas fechas desde hace catorce años, el próximo sábado, día 19 de Diciembre, a partir de las 19 h., tendrá lugar en el Teatro Cine "Regio", una nueva edición del Certamen Comarcal de Villancicos Serranos "Villa de Beas", organizado por la Comisión de Festejos y el grupo folclórico "Natao" y colaborando la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Beas de Segura y la Diputación Provincial de Jaén.
En esta ocasión, actuarán grupos venidos de distintas partes de la comarca serrano-segureña: Puente de Génave, Orcera , Segura de la Sierra y La Puerta de Segura entre otros, así como, por supuesto, de Beas de Segura.
Como en ediciones anteriores, la afluencia masiva de público y la calidad del Certamen, están asegurados.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Presentada oficialmente la Bandera de Beas


La Bandera oficial de Beas de Segura ha sido presentada en la tarde del día 12 de Diciembre de 2009 en un acto presidido por el Alcalde de Beas, D. Sebastián Molina, la delegada del Gobierno , Dª. Teresa Vega y D. Antonio Yuste, cronista oficial de la Villa, en el Cine "Regio" con gran afluencia de público. Tras unas palabras de agradecimiento a las distintas Corporaciones Municipales que ha habido a lo largo de los últimos treinta años y a D. Antonio Yuste por su labor, éste se ha dirigido a los asistentes para explicar la simbología de los colores de la nueva Bandera: el jaquelado en sinople (verde) y plata (blanco), por la anexión a Andalucía, el gules (rojo), por la antigua dependencia de Castilla y el plata y azur (azul) de las franjas alternadas horizontales, que simbolizan las aguas del río Beas, tal y como aparecen en el escudo.

Al acto han asistido todos los Alcaldes de Beas desde la democracia, así como un gran número de concejales. Al final del acto institucional, los Alcaldes han sido obsequiados con una medalla en la que aparece el escudo de Beas y la Bandera, y todos los concejales asistentes con un pin de dicha Bandera. Por último, la Banda de música Juvenil, diridida por F.J. Tavira, ha clausurado el acto.

A continuación, la foto de todos los Alcaldes de Beas desde la democracia; la de la nueva Bandera con el actual Alcalde y la Srª. Delegada junto a D. Antonio Yuste y, por ultimo, la de la Banda de Música Juvenil en plena actuación.















miércoles, 9 de diciembre de 2009

Presentación de la Bandera Oficial de Beas de Segura


El próximo sábado, 12 de Diciembre, a las 19 h. en el Cine "Regio", tendrá lugar la presentación Oficial de la Bandera de Beas. Al acto asistirán Sebastián Molina, Alcalde de Beas; Teresa Vega, Delegada de Gobierno y Antonio Yuste, cronista oficial de la Villa.
Antonio Yuste ha sido el encargado del estudio y la propuesta para la adopción de esta bandera, así como la rehabilitación del escudo heráldico. Así pues, a falta de fotos, la descripción del escudo y la nueva bandera es la siguiente:

-Escudo: En campo de sinople un puente romano de dos ojos, estribado, de plata y mazonado de sable, sobre ría ondada de cuatro órdenes de plata sobre azur, cargada de trucha en su color natural. Sobre el puente, un castillo de plata, almenado, con dos torres y homenaje, mazonado de sable. El castillo y el puente están cargadados por una cruz de Santiago, de gules. Al timbre, corona real abierta. Cartela con las divisas en letra de sable: «MUY NOBLE E MUY LEAL VILLA DE VEAS».

-Bandera: Bandera endrizada de forma rectangular con una proporción entre la anchura o vaina y la longitud o vuelo, de 2 a 3. Partida verticalmente a 1/6 del asta y jaquelada en tres órdenes de plata (blanco) y sinople (verde). El resto del campo o paño se divide horizontalmente hasta la pendiente en dos franjas iguales: La primera o superior de gules (rojo). La segunda o inferior partida a su vez en seis franjas alternadas de plata y azur (azul). La driza será un cordón terciado en oro (amarillo), gules (rojo) y plata (blanco).

viernes, 4 de diciembre de 2009

VIII CICLO DE CONCIERTOS DE OTOÑO


Un año más, y este es el octavo, los días 5, 6 y 7 de Diciembre, tendrá lugar el "Ciclo de conciertos de otoño" de Beas de Segura. Desde su primera edición, este ciclo se ha caracterizado por el altísimo nivel de los grupos y solistas intervinientes, elevándose cada año el listón y resultando un verdadero placer acudir a cualquiera de las actuaciones. El programa de esta nueva edición es el siguiente:


VIII CICLO DE CONCIERTOS DE OTOÑO

Sábado 5 de Diciembre: "Le sémaphone". Grupo de piano, saxofón y electrónica. Espectáculo de animación numérica. Teatro Cine "Regio" 20,30 h.

Domingo 6 de Diciembre: "Sursum Corda". (Monográfico sobre canciones y motetes de R. de Ceballos). "La Villa" 21,00 h.

Lunes 7 de Diciembre: Inocencio Javier Negrín. Recital de Piano. (Monográfico de Chopin). Teatro Cine "Regio" 20,30 h.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Orígenes e historia

No se sabe con certeza de dónde proviene el nombre de "Beas". Hay quien cree que proviene del término "Vega", que significa "huerta", "tierra fértil". Otro posible origen puede derivar del mismo asiento y sitio de la "Villa", que es muy vistoso y deleitoso, con gran variedad de fuentes y frescura. Los hay que piensan que proviene de la palabra latina "Veha", que significa "camino" o "vía", ya que se encontraba en un importante cruce de calzadas romanas que desembocaban en el Levante o la zona castellana.

Beas se encuentra en una zona estratégica ocupada por culturas y razas desde la más remota antigüedad, con poblamientos muy tempranos que se remontan a casi un millón de años (yacimiento Paleolítico de Puente Mocho, un extenso hábitat junto a las terrazas del río Guadalimar).
Después, toda una serie de horizontes culturales se suceden: Neolítico, Bronce, Ibérico, destacando la romanización, consolidándose el núcleo urbano de Beas, de la que quedan abundantes manifestaciones («villas», puentes, calzadas).
Tras un periodo Islámico esplendoroso (Vvees) en tiempos de Ab-derramán III y los reinos Taifas se convirtió en uno de los centros más importantes del distrito de Al-Buxarra y Elvira.

En la Edad Media, Beas contó con un complejo sistema defensivo, pero el tiempo y las circunstancias históricas no jugaron a su favor, pues la población creció y en la actualidad apenas se conservan restos de él. La fortaleza se alzaba en la cima de la peña y contaba con un amplio recinto. Tenía al menos cuatro torres y en uno de sus extremos se levantaba un segundo recinto a modo de alcázar.
La incorporación a la Corona de Castilla se produce entre 1224 y 1227, al ser conquistada por tropas de Fernando III, asistido por su Canciller Don Juán, Obispo de Osma, al que concede el castillo y la villa de Beas.
Poco después, en 1239, el Canciller Don Juán permuta con la Orden de Santiago la Villa de Beas, concediéndole sucesivamente fueros y privilegios (Carta Puebla, Escudo de Armas, Término «apartado») y sobre todo el título de Villa el 3 de diciembre.

En 1.575 y 1.578, Beas contesta a las Relaciones Topográficas de Felipe II, en las que aparece como un centro económico floreciente de la zona de Segura. Tenía unos 4.500 habitantes y una fuerte impronta agraria, doce molinos harineros, dos destinados al aceite y cinco batanes para la transformación de la lana e industria pañera. Durante este reinado, estuvo incluida primero en la demarcación territorial de Toledo y dentro de la Encomienda de la Orden de Santiago, pasando después a la dependencia del Gobernador de Segura.

También en 1575, Santa Teresa de Jesús, ya con sesenta años, se desplazó desde Salamanca a Beas de Segura para fundar el Convento de las Carmelitas Descalzas de San José del Salvador. La Santa, al llegar a Beas, no pudo más que escribir: «Dijéronme grandes bienes de la tierra, y con razón, que es muy deleitosa y de buen temple». Los costes del convento fueron sufragados por Catalina y María Godinez y Sandoval, naturales de Beas y profesas de la Orden.

Tres años más tarde llegará San Juan de la Cruz , que había escapado de la cárcel conventual de Toledo hacia finales de Agosto de 1.577, muerto de hambre y de torturas. Después de los primeros cuidados fue nombrado prior del convento del Calvario, a una legua (entre 4 y 5 kms.) de Beas. Mientras residía en el Calvario venía los sábados de cada semana a confesar y a dar los sacramentos a las religiosas, volviéndose al Calvario los lunes.

La fase de esplendor de los tiempos de Felipe II, en la que la villa constituía el referente comarcal, irá dejando paso con el discurrir del tiempo a una realidad mucho más sombría, en la que sus 500 casas, sus 16 calles- dos de ellas principales- y sus 3 plazas de mediados del siglo XIX no reflejaban sino el recuerdo de un pasado en un marco de ruralismo y monotonía, sobresaltado tan sólo por alguna que otra coyuntura como la que acontecerá en 1810, cuando la misma casa consistorial fue pasto de las llamas y atropellos que propinaron las tropas francesas de invasión. Por lo demás, la oligarquización del poder y la consolidación de un orden rural desequilibrado acabarán convirtiéndose, como en otros tantos lugares, en denominador común de la vida de los beatenses.

En 1750, el Consejo de Ordenes Militares manda que sea derribada la muralla de la frontera de Beas (Villa Vieja) y el Fuerte de cuatro torres almenadas que estaba adosado.
Durante la Guerra de la Independencia el pueblo fue incendiado siete veces consecutivas, provocando un desastre patrimonial ardiendo los archivos Real y Eclesiástico y asolando los edificios representativos: Las Casas Consistoriales, de la Encomienda, la Iglesia Mayor de Santa María de Gracia (s. XIV), los conventos Franciscanos y Clarisas, las ermitas de San Juan, San Agustín, San Sebastián, Santa Clara y Rufina, etc.

Patrimonio Cultural de Beas

Yacimiento Arqueológico Terrazas del Guadalimar

La ocupación humana del entorno de lo que hoy es Beas de Segura es muy antigua. Los primeros testimonios humanos de la Sierra de Segura aparecen en este yacimiento, en el paraje de Puente Mocho, nombre que se designa a un extenso hábitat al aire libre junto a las terrazas del río Guadalimar. Se hallan materiales del Paleolítico Inferior y Medio de los albores de la última glaciación (entre 100.000-10.000 aC). Este lugar era paso de importantes mamíferos, tenía abundantes recursos pesqueros y abundante materia prima para la fabricación de herramientas de piedras talladas, destacando cantos rodados y guijarros trabajados en cuarcita. Los restos de industria lítica achelenses de este lugar fueron descubiertos en 1913 por Cabré y el Abad Breuil y parte de ellos se encuentran en el Museo Provincial de Jaén, en la Sección de Arqueología, sala 1: Prehistoria.
Es el yacimiento arqueológico más antiguo de la provincia de Jaén, por lo que las piezas más antiguas que se conservan en el museo arqueológico provincial, son las procedentes de este yacimiento .


Puente Mocho (Siglos II-III)

La Sierra de Segura durante época romana fue un importante paso de caminos que comunicaba el suroeste peninsular con el Levante a través del valle del Guadalimar y la Meseta con el sur a través del valle del Alto Guadalquivir. De ahí que queden numerosos restos de infraestructura viaria, entre los que destacan puentes y calzadas romanas.
Este puente romano, de los siglos II-III, sobre el río Guadalimar, se sitúa entre los términos municipales de Beas de Segura Chiclana de Segura. La estructura es de grandes dimensiones distinguiéndose dos cuerpos bien diferenciados: el principal está compuesto por dos ojos con arco de medio punto y resortes a sus lados en los que van incorporados otros dos ojos de emergencia; el secundario estaba preparado para las ocasionales avenidas del río y está compuesto por otros dos ojos principales, aunque de menor tamaño. La construcción, con un aparejo de grandes sillares colocados a cuerda y tizón, denota una gran perfección técnica con la que se consigue un resultado de gran solidez como demuestra la pervivencia del puente hasta nuestros días. El papel de esta obra en el esquema de comunicaciones romanas de la zona parece decisivo. Estrabón ya mencionaba una bifurcación de la Vía Augusta antes de llegar a Cástulo que salvaba el «Saltus Castulonensis» y que puede coincidir con el emplazamiento de Puente Mocho; en cualquier caso, por su posición, Puente Mocho es el centro de un cruce de caminos entre Cástulo, Guadíx, Cartagonova por la Sierra de Segura y Saetabis que justificaba la magnitud de la obra. El puente ha seguido en uso hasta hace poco, sirviendo para el paso de vehículos de las explotaciones agrícolas colindantes.

Iglesia de las Carmelitas o San José del Salvador

Portada barroca, del siglo XVII, abre con arco de medio punto sobre impostas enmarcado por columnas y pilastras dóricas, y adornado con ménsula en la clave y rosetas en las enjutas. Sobre un friso con triglifos se insinúa un frontón partido que abre a un segundo piso aún más estrecho: una hornacina con pequeño arco de medio punto que, flanqueado por pilastras y escudos, acoge a San José con el Niño. Sobre ella se exhibe el escudo de la Orden. Remata la fachada un gran frontón con óculo en el tímpano y pináculos en los vértices. En el interior su única nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos y sobre el crucero con media naranja. Entre 1836 y 1900 estuvo abandonado y como consecuencia de la guerra sufrió graves desperfectos, siendo restaurado en 1947. En 1983 le fue incoado expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural.
Por último, en 2003 se llevó a cabo una nueva reforma muy necesaria y urgente, que es la que ofrece el aspecto actual de la iglesia.


Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción


Esta iglesia de origen medieval, antiguamente bajo la advocación de Santa María de Gracia, ha sufrido varios percances, los más graves propiciados por las tropas francesas en su huida tras la derrota de Bailén. A partir de 1825 se inició un largo periodo de obras para su restauración.
En su interior existe una pintura sobre pared cubriendo el amplio espacio absidal. Su iconografía recoge tres temas principales: La Coronación de la Virgen, La Ascensión del Señor y La Visitación. En la fachada de la Iglesia se puede contemplar un impresionante fresco. De su exterior destaca la torre campanario de base cuadrada en un pináculo de teja.


Los "Portalillos"

Ya existía en el siglo XV aunque su fisonomía ha ido cambiando. A finales de este siglo adquirió su elemental arquitectura urbana con ese lateral porticado y soportales escalonados conocido ya como "Los Portalillos". No tuvo ni agua ni árboles hasta 1807, año en que se construyó una fuente en el centro de la plaza sobre doble peana de piedra, cuando Fernando VII autorizó la traída de agua de Valparaíso mediante atanores de barro, después plantarían los árboles para dar frescura al lugar y pasó a llamarse aunque vieja, La Plaza Nueva.
Así se conservó hasta el año 1943 en que sufre otra remodelación eliminándose la fuente central y construyéndose otra de dos caños adosada al muro, talándose los árboles y erigiéndose un monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Sería con la última, acontecida recientemente, cuando perdió definitivamente sus características centenarias.


Fachada del antiguo Juzgado


De los antiguos juzgados sólo se conserva la portada renacentista del siglo XVI con el escudo representativo de la Villa sobre el dintel. También fue la Carnicería del Concejo de Beas de Segura.



Esculturas de Unghetti

Uno de los episodios más trágicos de la historia contemporánea de Beas de Segura fueron las graves inundaciones del 17 de Septiembre de 1955, cuando las aguas enfurecidas que bajaban de las montañas, a causa de una tremenda tormenta, desbordaron el cauce del río Beas formando una tromba de barro y piedras que fue arrasando todo cuanto hallaba a su paso, segando la vida de un joven.
El escultor Constantino Unghetti quiso inmortalizar esa página negra con unas figuras alegóricas para ornamentar la fuente monumental erigida en el paseo de la localidad. En el mismo paseo hay otro monumento del mismo autor con el escudo de la villa y los símbolos del trabajo intelectual del hombre, la insdustria y la agricultura. Finalmente, Unghetti erigió, como no podía ser de otra manera, un monumento a la popular fiesta de los toros ensogados de San Marcos, modelado y fundido en bronce.

Ubicación y datos generales.

Beas de Segura es un municipio situado al noreste de la provincia de Jaén, que pertenece a la Sierra de Segura. Parte de su término municipal se encuentra dentro del Parque Natural de las Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.
Está ubicada en la zona occidental de la Sierra de Segura. Se accede por la carretera N-322 Linares-Albacete y por la A 312 Linares-Beas de Segura, entrelazando en ambos casos con la A-6301 Beas de Segura-Corijos Nuevos. Dista a la capital de provincia 122 kms.
Su escudo es un campo verde, un puente romano de dos ojos, de plata, mazonado de sable, sobre ondas de azul y plata, en medio de las cuales figura una trucha en su color natural. Sobre el puente, un castillo de plata, almenado y mazonado de color negro. El castillo y puente están cargados por una Cruz de Santiago de Gules, modelo que actualmente utiliza el Ayuntamiento. La razón del río y del puente es porque " a la Villa no se puede entrar por ningún camino real si no es pasando por el río y el puente".
Su término municipal tiene una superficie de 155 km cuadrados y 5.586 habiantes (I.N.E. 2.008), siendo sus núcleos de población, además de Beas de Segura (el más habitado), las pedanías de Cañada Catena, Cuevas de Ambrosio, Prados de Armijo, Cazona, Los Santiagos y Cortijo de las Piedras. La densidad de población es de 36,04 habitantes/km. cuadrado. La altitud de Beas es de 580 metros sobre el nivel del mar y sus coordenadas geográficas son Latitud 38.15 N. Longitud 2.52 O. El gentilicio de sus habitantes es "beatenses", "beasenses" o "serreños". Actualmente se encuentra hermanada con Rosas (gerona) y Fontvielle (Francia).

sábado, 28 de noviembre de 2009

La gastronomía en Beas

Migas de pan


La gastronomía en Beas de Segura se ha ido forjando y trasmitiendo oralmente generación tras generación, es muy extensa y hay gran variedad de platos y postres. Al estar ligada la economía de Beas al campo y antaño también a la ganadería, la cocina de Beas, ha girado en torno a estos dos elementos, que la caracterizan. Tiene destacada mención la matanza del cerdo, que tradicionalmente elaboran muchas familias del pueblo, con variedad de diferentes productos: morcilla güeña, morcilla blanca, chorizo, salchichón, lomo de orza y un largo etcétera.
El
aceite de oliva, está muy presente en la gastronomía, al ser Beas de Segura uno de los principales productores de la comarca y de la provincia.
Como aperitivo, las aceitunas, se condimentan de varias formas, normales, con aliño de
tomillo, ajedrea, concha de limón, etc., o bien machacadas, rajadas e incluso negras.


Y de los platos, el Ajoatao, Ajoharina, Ajopringue, Galianos, Andrajos, Migas de pan, Migas de harina, Gachamiga, Caldo arriero, Moje de habichuelas, Ropavieja y en Semana Santa, el Encebollado y el Potaje de garbanzos. Y muchos más platos exquisitos de esta tierra.


De los pastores trashumantes que cruzaban las tierras manchegas buscando los pastos del sur para sus ganados nos quedaron las "tortas de pastor", que se hacían a pie de vereda cuando llegaban los días del otoño y se caminaba hacia tierras de inviernos más benignos para el ganado. El pastor llevaba entre sus enseres una piel curtida de oveja o de cabra, que utilizaba a modo de artesa y sobre la que amasaba una torta hecha de harina, agua y sal, y sin una pizca de levadura.
Estas "tortas de pastor", llamadas "tortas galianeras" por hacerse junto a la galiana, que así llamaban los pastores a la vereda por donde conducen el ganado, son la base de las distintas masas que se hacen para luego incorporarlas a guisos como los "andrajos" o los "galianos", donde la masa es cocida junto a la carne de caza y llegado el caso hasta con bacalao desmigado. Hoy se pueden hacer las "galianeras" en tahonas o panaderías convencionales, de tamaños más pequeños y cocidas en hornos de leña, dejándose endurecer varios días para luego incorporarlas al guiso, a diferencia de las tortas que hacían los pastores, que se consumían en el mismo instante de ser cocidas.
Dentro de este grupo de las farináceas encontramos las populares y muy extendidas "gachasmigas", o los curiosos "hornazos de pascua", que en Beas se suelen hacer grandes y con varios huevos cocidos, para así poderlos compartir. Se preparan hornazos también en la fiesta de San Marcos, para cuya celebración se hacen unas tradicionales tortas, entre las que sobresalen por su fina textura las llamadas "tortas dormías".


También son típicos platos como el fritao, los embutidos de la matanza, el ajoatao, el ajo de harina, el ajopringue...
De la sierra, y propios del otoño, son los guisos preparados con guízcanos como el conocido "ajo de guízcanos", que se hace con patata, pimiento, tomate, harina, aceite y pimentón, que le da un color rojizo característico.


En cuanto a los postres, en Semana Santa son tradicionales los panecillos, los huevos a la nieve, flanes de huevo, natillas caseras, etc. Y también "los casaos", -higos y nueces-, la carne de membrillo, los pestiños, los borrachuelos, las flores de lis, los rocos fritos, gachas, dengues, tortas con "chicharrones", tortas "dormias", el tradicional hornazo con huevo de san Marcos y los rosquillos de aguardiente para san Juan. Las bebidas principales son la mistela y la cuerva.

Fiestas más populares en Beas y sus aldeas en 2011

FIESTAS MÁS POPULARES EN BEAS Y SUS ALDEAS

17 de enero.- Hogueras en honor a San Antón en Beas y Cañada Catena
23 de enero.- Hogueras en honor a la Virgen de la Paz.
24 de enero.- Festividad de la Patrona la Virgen de la Paz y procesión a las 5 de la tarde.
 5 de marzo- Carnaval. Concurso y Verbena popular en el Polideportivo Municipal.
Del 17 al 24 de abril.- Semana Santa. Procesiones todos lo días a partir del Domingo de Ramos hasta el de Resurrección.
Del 22 al 25 de abril, San Marcos.- Toros ensogados.
1 Mayo.- Romeria Virgen de la Paz. Salida 9 de la mañana. Iglesia de la Villa.
Mes de mayo.- Las Cruces de Mayo durante todo el mes en algunos barrios del pueblo.
15 mayo.- San Isidro Labrador en los Prados de Armijo.
23 mayo.- Fiestas patronales en Prados de Armijo
23 de junio.- Corpues Christi.
23 y 24 junio.- Fiestas de San Juan Evangelista en el Barrio de San Juan del pueblo.
15 agosto.- Fiestas de las Cuevas de Ambrosio
2 y 3 de septiembre.- Fiestas patronales en Cañada Catena.
14 de septiembre.- Día del Cristo de la Vera Cruz .
17 al 20 de Septiembre.- Feria de Beas en honor a la Virgen de la Paz.
14 de diciembre.- San Juan de la Cruz


Reafirma Beas su identidad como pueblo a través de dos celebraciones que llenan de peculiaridad su año festivo. De una parte la solemne celebración del día de su Patrona, Nuestra Señora de la Paz, que se lleva a cabo el 24 de enero y que tiene su proyección lúdica y cultural varios meses más tarde, cuando entre el 17 y el 20 de septiembre se celebra la feria en su honor, procesionándola por las calles de Beas.

La segunda celebración es la de San Marcos se lleva a cabo entre el 22 y el 25 de abril. Los actos comienzan con el denominado San Marcos Chico, en el que se sacan vaquillas pequeñas, sin cuernos o emboladas, para que sean corridas por los más pequeños. El día 23 y 24 tiene lugar el desencajonamiento, la suelta de toros bravos, rematándose la jornada con una verbena popular. El día 25 la banda de música toca diana y hace un pasacalles para avisar que a las ocho de la mañana se soltarán toros en un recinto acotado por el cierre de varias calles. Después de las diez de la mañana tiene lugar la misa seguida de la procesión en honor de San Marcos, en la que el santo va acompañado por las calles del pueblo de dos vaquillas bravas engalanadas y ensogadas. Después de la procesión se vuelven a soltar los toros en el recinto cerrado. Terminará el día con una verbena en la que participarán las diferentes peñas que intervienen en la fiesta. Los miembros de las peñas suelen inmovilizar a los toros para que les sean puestos unos aparejos de vivos colores con espejos incrustados, acción ésta que se conoce como cascar al toro. En la organización de la fiesta juega un papel fundamental La Hermandad de San Marcos.

Los orígenes de la celebración de San Marcos en Beas son inmemoriales, y ya en el siglo XVI hay constancia de que la villa de Beas había hecho solemne voto a San Marcos en tiempo inmemorial, por haberlos librado de una plaga de langostas. Consistía este voto en no comer carne y en no sacrificar ese día ninguna res, ni que se abrieran las carnicerías.

Desde 1993, después de una encendida controversia entre partidarios de la fiesta y no partidarios, el toro de cuerda de Beas está sujeto a la normativa vigente en la actualidad, en la que las reses después de corridas en un recinto cerrado deben ser sacrificadas y no devueltas a su ganadería. Sin embargo la costumbre del toro de San Marcos está tan enraizada en Beas, que aún suele cantarse como acto de reafirmación y reivindicación de la fiesta una cancioncilla que dice: ¡Viva la fiesta de San Marcos! / Nadie la puede quitar, / ni el alcalde, ni su hermano, / ni Tomás el municipal.

En cuanto a la celebración de la Semana Santa el paso del tiempo ha ido dejando en el olvido algunas tradiciones como la que consistía en hacer luminarias utilizando cascarones de huevos, nueces y caracoles pintados de llamativos colores, que eran pegados con yeso en una cruz cuando pasaba el Viernes Santo la procesión del Santo Entierro, o la costumbre de tocar en ese día largas trompetas, bocinas, para convocar a los feligreses al pregón de madrugada. A principios del siglo XX existía la extraña costumbre de ponerle a la primera soltera que moría en el año la palma que la imagen de San Juan había llevado en las procesiones. Se ha recuperado la antigua procesión del Prendimiento, que procesiona el Martes Santo, con una escuadra de romanos que, tras la escenificación del beso de Judas, prenden llevando preso a Jesús. Una de las procesiones más llamativas es la del Cristo de la Veracruz, el Martes Santo a las 10,30 de la noche.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Tráiler del cortometraje "La Ventilla", de David Heredia.

Este es el "teaser" del cortometraje "La Ventilla", de David Heredia, que esperemos vea muy pronto la luz. Desde luego, esta presentación hace presagiar un corto bien hecho, cuidado y emotivo, que cuenta la historia de un hombre y de un tren que nunca llegó a pasar: el de la línea férrea Baeza-Utiel. Ese tren hubiera cambiado mucho la vida no sólo de ese hombre, sino la de todos los pueblos por los que trancurría. Fue el primero de los demasiados trenes que ha perdido Beas.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Vídeos sobre la Banda de Música de Beas

Agrego dos nuevos vídeos sobre la Banda de Música de Beas de Segura.
El primero de ellos recoge en imágenes la historia de la banda de música de Beas de Segura (Jaén). Fue visionado en el acto de presentación del libro de Juan E. Ramírez, "Historia de la Banda de Música de Beas de Segura", el 11-8-2007. La proyección también ha sido realizada por el autor del libro. La Asociación Cultural Musical "Santa Cecilia" de Beas de Segura, es una de las más activas y reconocidas de la provincia de Jaén, al igual que la banda de música de dicha asociación, sobre cuya historia se centra esta proyección.


El siguiente vídeo nos muestra aspectos de la Banda de Música y otras actividades de la "Agrupación Musical Santa Cecilia"

La Patrona de Beas, Nuestra Señora de la Paz

Os dejo un vídeo realmente bonito de nuestra Patrona.

Beas de Segura es de cine.

De la colección "Andalucía es de cine", os dejo la parte correspondiente a Beas.



A continuación, un vídeo que corresponde al programa de "Canal Sur Tv" "Toros para todos". Se emitió en 2007 bajo el título: "El domador de toros. Una historia del pasado". En él podemos ver a Antonio Rubio, "el murciano", y la especial relación que tiene con sus reses bravas.

"